MLJ Trust Logo Image

© 2025 MLJ Trust

Sermón #3338

La Iglesia y El Estado (2)

Un sermón Romanos 13:1-7

Predicado originalmente 20 de enero de 1967

Nota: para ver subtítulos en otros idiomas, navegue a la configuración en el reproductor de YouTube y seleccione un idioma en "Subtítulos/CC".

Escritura

Romanos 13:1-7 RVR09

1TODA alma se someta á las potestades superiores; porque no hay potestad sino de Dios; y las que son, de Dios son ordenadas.

2Asi que, el que se opone á la potestad, á la ordenación de Dios resiste: y los que resisten, ellos mismos ganan condenación para sí. …

Leer más

Descripción del Sermón

¿Tiene importancia la historia de la iglesia para los creyentes de hoy? ¿Por qué deberían los cristianos mirar al pasado para entender la doctrina en lugar de mirar solamente a las Escrituras? En la segunda parte de su serie sobre la iglesia y el estado, el Dr. Martyn Lloyd-Jones reprende la arrogancia de los creyentes que dicen que la historia de la iglesia no es importante. En este sermón sobre Romanos 13:1-7 titulado "La Iglesia y el Estado (2)", él defiende la sabiduría de que los creyentes modernos consideren cómo hombres y mujeres de la historia manejaron preguntas difíciles de su fe. Esto es particularmente esclarecedor cuando uno considera las relaciones entre la iglesia y el estado. El Dr. Lloyd-Jones continúa su análisis histórico de estas relaciones particulares considerando la perspectiva de que la iglesia y el estado son esencialmente diferentes y distintos. Proporciona cuatro distinciones a considerar: su diferencia en origen, el objeto para el cual fueron instituidos, el poder que Dios les otorgó, y la manera en que se llevan a cabo sus funciones. El Dr. Lloyd-Jones presta especial atención a las enseñanzas de Ulrich Zwingli y Juan Calvino, ya que sus creencias son fundamentales para el desarrollo de la influyente Confesión Belga y la Confesión de Westminster. Estas confesiones tienen implicaciones directas para las congregaciones presbiterianas hoy. Escuche mientras el Dr. Lloyd-Jones expone sobre el valor de aprender de la historia de la iglesia mientras continúa discutiendo las relaciones entre la iglesia y el estado.

Desglose del Sermón

  1. La iglesia y el estado difieren en su origen. El estado proviene de Dios como soberano universal, mientras que la iglesia surge de Jesucristo como mediador.
  2. La iglesia y el estado difieren en su objeto o propósito principal. La iglesia existe para fines espirituales, el bienestar de los creyentes. El estado existe para el propósito más amplio de preservar la paz y el orden externo.
  3. La iglesia y el estado difieren en el poder que se les ha otorgado. La iglesia tiene el poder de la gracia y la persuasión pero no poder coercitivo. El estado tiene poder coercitivo, incluyendo el poder de la espada.
  4. La iglesia y el estado difieren en la manera en que se llevan a cabo sus funciones y se nombran sus oficiales. La iglesia tiene ancianos, diáconos, pastores, etc. El estado tiene magistrados, gobernantes, dignatarios, etc.
  5. La Reforma Protestante redescubrió la distinción entre iglesia y estado que se había perdido desde Constantino. Los anabaptistas y separatistas dijeron que la iglesia y el estado debían estar separados. La mayoría de los protestantes dijeron que eran distintos pero debían ser aliados.
  6. Ulrico Zuinglio creía en una teocracia, con la iglesia y el estado unidos pero con el estado haciendo cumplir la disciplina eclesiástica. La Biblia debía ser la ley del estado.
  7. Juan Calvino creía que la iglesia y el estado eran distintos pero debían cooperar. El estado debía mantener la doctrina y adoración correctas. La iglesia debía guiar al estado. En la práctica, iglesia y estado estaban casi identificados en Ginebra.
  8. La Confesión Bélgica (1561) decía que el estado debía proteger a la iglesia, promover la verdadera religión y castigar el pecado. Esto reflejaba la visión de Calvino.
  9. Los puritanos en Inglaterra tenían visiones similares. Thomas Cartwright promovió el presbiterianismo, con su distinción más fuerte entre iglesia y estado pero también su visión de que el estado debía mantener la unidad y verdad religiosa.
  10. La Confesión de Westminster (1643) decía que el magistrado civil debía mantener la piedad y la justicia, apoyar a la iglesia y suprimir la herejía y la blasfemia. Pero el magistrado no podía administrar la palabra y los sacramentos.
  11. Andrew Melville le dijo al Rey Jacobo VI de Escocia que había dos reinos (civil y eclesiástico) y dos reyes (el Rey Jacobo y el Rey Jesús) en Escocia. El reino del Rey Jesús no estaba sujeto al Rey Jacobo.

Sermon Q&A

Preguntas y Respuestas sobre el Sermón del Dr. Martyn Lloyd-Jones sobre las Relaciones entre Iglesia y Estado

¿Cuáles son las cuatro principales diferencias entre iglesia y estado según Lloyd-Jones?

El Dr. Lloyd-Jones identifica cuatro diferencias esenciales entre iglesia y estado: 1) Difieren en su origen - el estado proviene de Dios como soberano universal mientras que la iglesia surge de Cristo como mediador; 2) Difieren en sus objetivos principales - la iglesia existe para fines espirituales y el bienestar de los creyentes mientras que el estado existe para preservar la paz y el orden externo; 3) Difieren en su poder - la iglesia tiene el poder de la gracia y la persuasión mientras que el estado tiene poder coercitivo ("no en vano lleva la espada"); 4) Difieren en sus oficiales - la iglesia tiene apóstoles, profetas, evangelistas, pastores, maestros, ancianos y diáconos, mientras que el estado tiene magistrados y varios funcionarios bajo una autoridad suprema.

¿Por qué cree Lloyd-Jones que es importante estudiar la historia de la iglesia sobre este tema?

Lloyd-Jones cree que estudiar la historia de la iglesia sobre la relación entre iglesia y estado es esencial porque nos ayuda a evitar la arrogancia de asumir que nuestra interpretación de las escrituras es la única correcta. Argumenta que Dios ha levantado grandes hombres espirituales a lo largo de la historia de la iglesia, y sería presuntuoso ignorar su pensamiento. Señala que estos temas han llevado al derramamiento de sangre, persecución y guerra en el pasado, y las tendencias actuales (incluyendo el comunismo en China, desarrollos en África y tendencias hacia el catolicismo romano) podrían significar que los miembros más jóvenes de su congregación podrían enfrentar desafíos similares a los que enfrentaron los reformadores protestantes y puritanos. Concluye que aprender de la historia nos ayuda a evitar repetir los mismos errores.

¿Cuál era la visión de Juan Calvino sobre la relación entre iglesia y estado?

Según Lloyd-Jones, Calvino creía que la iglesia y el estado eran instituciones distintas ordenadas por Dios con diferentes esferas, pero debían trabajar juntas. En la práctica, Calvino tendía a identificarlas como una sola. En Ginebra, la ciudadanía requería una profesión de fe en Cristo. Calvino enseñó que el estado, más allá de mantener la paz y el orden, debía asegurar que la doctrina y el culto apropiados se mantuvieran y que los pecados contra la primera tabla de la Ley Mosaica debían ser castigados. El estado debía conformar sus leyes a la ley divina, con ministros de la iglesia sirviendo como jueces en asuntos estatales que involucraran religión y moral. Aunque Calvino enfatizó la soberanía del estado y la obediencia a este (a menos que se requiriera pecar), la iglesia podía dictar al estado en asuntos religiosos y morales y exigir ayuda estatal para cristianizar la sociedad, usando la fuerza cuando fuera necesario.

¿Cuál era la posición de la Confesión de Westminster sobre el papel del magistrado civil?

La Confesión de Fe de Westminster (1643) establecía que aunque el magistrado civil no podía administrar la palabra, los sacramentos o los poderes de las llaves del reino, tenía autoridad y deber de asegurar la unidad y paz en la iglesia. El magistrado debía asegurar que la verdad de Dios se mantuviera pura, las blasfemias y herejías suprimidas, las corrupciones en la adoración prevenidas o reformadas, y las ordenanzas de Dios apropiadamente administradas. El magistrado tenía poder para convocar sínodos, asistir a ellos y asegurar que los procedimientos siguieran la voluntad de Dios. La Confesión mantenía que las diferencias en religión no anulaban la autoridad del magistrado ni liberaban a las personas (incluyendo personas eclesiásticas) de la obediencia a él.

¿Cuál fue la famosa declaración de Andrew Melville al Rey Jacobo VI de Escocia?

Andrew Melville famosamente le dijo al Rey Jacobo VI: "Hay dos reyes y dos reinos en Escocia. Está el Rey Jacobo, la cabeza de esta mancomunidad. Y está Cristo Jesús, el rey de la iglesia, de quien el Rey Jacobo VI es súbdito, y de cuyo reino no es rey, ni señor, ni cabeza, sino miembro." Melville explicó que Cristo había dado a los oficiales de la iglesia autoridad para gobernar su reino espiritual, el cual ningún rey cristiano debería controlar sino más bien "fortalecer y asistir." Le recordó al rey que cuando Jacobo era un infante, "Cristo Jesús reinaba libremente en esta tierra" y los ministros de la iglesia se reunían para el bienestar de la iglesia, lo cual siempre fue para el bienestar y protección del rey cuando los enemigos buscaban su destrucción."

El Libro de Romanos

Dr. Martyn Lloyd-Jones

El Dr. Martyn Lloyd-Jones (1899-1981) fue un ministro evangélico galés que predicó y enseñó en la tradición Reformada. Su ministerio principal fue en Westminster Chapel, en el centro de Londres, desde 1939-1968, donde impartió exposiciones de varios años sobre libros de la Biblia como Romanos, Efesios y el Evangelio de Juan. Además de la colección del Fideicomiso MLJ de 1,600 de estos sermones en formato de audio, la mayoría de estas grandes series de sermones están disponibles en forma de libro (incluyendo una colección de 14 volúmenes de los sermones de Romanos), así como otras series como "Depresión Espiritual", "Estudios sobre el Sermón del Monte" y "Grandes Doctrinas Bíblicas". Es considerado por muchos líderes evangélicos de hoy como una autoridad en la verdad bíblica y la suficiencia de las Escrituras.